La Nueva Bauhaus Europea

--

Un ecosistema de innovación equilibrado

La Nueva Bauhaus Europea

La conversación abierta sobre la formulación de la Nueva Bauhaus Europea ha acabado este junio. A la hora de compartir la opinión, se podía proporcionar ejemplos, ideas y desafíos inspiradores contemporáneos (todo el proceso disponible en inglés). Desde CID-N, la Red de Desarrollo de Inteligencia Colectiva, se presenta la idea de la necesidad de una visión del ecosistema para la Nueva Bauhaus Europea, entendida como un polo de innovación. Para ello, se requiere un marco de igualdad de condiciones, centrado en el empoderamiento de la sociedad para dar forma al futuro inclusivo, social y ambientalmente sostenible promovido por la idea subyacente de la Nueva Bauhaus Europea.

La innovación se concibe de diferentes maneras. El padre del concepto, Joseph Schumpeter introdujo su versión más bien romántica del empresario o empresa innovadora, conquistando el libre mercado. Sin embargo, en una realidad compleja esta visión presenta solo una de sus dimensiones. La teoría cultural de grupo-estructura a originada por Mary Douglas propone los cuadrantes que surgen de la intersección de los diferentes niveles de solidaridad y el grado de determinación de la posición vital por el grupo o la sociedad. Por consiguiente, esta teoría proporciona una imagen más profunda y completa que cualquiera de las visiones parciales. En la visión individualista, antes mencionada, todos actúan en su interés y de esta manera contribuyen al bien común. En el extremo opuesto, la solidaridad y las implicaciones estructurales altas de posicionamiento vital introducen la visión jerárquica. La perspectiva de este último cuadrante es similar a la implícita en las políticas de la Unión Europea, con su enfoque de triple hélice, donde se tienen en cuenta las dimensiones de los tres actores. Básicamente, el Gobierno proporciona las infraestructuras físicas y legales para las actividades productivas de la Industria y las actividades de investigación y educación de la Academia. Recientemente, la Unión Europea incluye también a la Sociedad, que en la teoría cultural de grupo-estructura está especialmente representada en el cuadrante Colectivo, caracterizado por un nivel alto de solidaridad, pero una baja determinación estructural y organizativa. La visión fatalista sirve de advertencia en el caso de falta de opciones de movilidad social y, sobre todo, el desempoderamiento estructural de los estratos más bajos de la sociedad.

Teoría Cultural Grupo-Estructura: Visión de la innovación
Teoría Cultural Grupo-Estructura: Visión de la innovación

Además, el enfoque de la sostenibilidad también se puede plantear a través del marco de esta teoría, proporcionando así una imagen general de los diferentes posicionamientos con respecto al Medioambiente (Natural). Desde la perspectiva individualista imperante en la actualidad, la naturaleza tiene una capacidad plena de renovación, las empresas deben centrarse en generar los beneficios y el daño ambiental es solo una cuestión colateral en el proceso que además puede revertirse a través de la tecnología e innovación. En principio, este problema, debe abordarse solamente cuando la sociedad plantee sus preocupaciones por problemas generalmente ya en marcha. De alguna manera, esta visión es complementaria con la reactividad del punto de vista fatalista, que considera a la naturaleza como caprichosa e independiente de las acciones humanas. Desde la perspectiva colectiva, en cambio, el entorno natural necesita una cuidadosa consideración y cuidado. Esta visión, a su vez, complementa a la visión jerárquica de punto crítico o sin retorno, como por ejemplo es el caso del calentamiento global por encima de los 2ºC. Debido a la crisis ambiental, las visiones colectiva y jerárquica parecen impregnar las políticas de la Unión Europea, a pesar de las reticencias hacia la reorientación marcada del libre mercado.

Teoría Cultural Grupo-Estructura: Visión de la sostenibilidad — medioambiente
Teoría Cultural Grupo-Estructura: Visión de la sostenibilidad — medioambiente

De hecho, en la configuración actual, la visión individualista es para el libre mercado que está orientado además exclusivamente al éxito (supervivencia del más fuerte o el más hábil) y la perspectiva jerárquica se aplicaría solamente en el ámbito de Gobierno, por lo que existe una fuerte necesidad de un marco que asegure la igualdad de condiciones en la configuración social de Nueva Bauhaus Europea; proporcionando así un espacio social y medioambientalmente sostenible. Los resultados de la innovación y las nuevas tecnologías tienen una flexibilidad interpretativa y son propensos a la configuración social debido a los factores contextuales del entorno amplificado.

Para permitir este marco de igualdad de condiciones, deben equilibrarse cuidadosamente las diferencias en las características y estructuras de cada actor que determinan su participación en el juego de poder. Este proceso debe ser orquestado cuando y donde sea necesario para la participación equilibrada de los organismos gubernamentales y académicos, los grupos de presión o lobbies de la industria, pero especialmente para el caso de las entidades sociales y ambientales, con su fuerte ética solidaria. El acceso al proceso de consulta es solamente un primer paso. Debido a las diferencias de capacidad de los diferentes actores, la voluntad y la facilidad de articulación a lo largo del proceso de configuración social de la innovación y la tecnología que puede nacer y promover la Nueva Bauhaus Europea, se precisa de un proceso de participación mucho mejor orquestado para promover la inteligencia colectiva.

Construcción Social de la Tecnología
Construcción Social de la Tecnología

A fin de cuentas, estas perspectivas que compiten entre sí pero también y sobre todo se complementan, indican la necesidad de una perspectiva bien balanceada del ecosistema de innovación en la concepción de la Nueva Bauhaus Europea. También debería adaptarse la perspectiva multinivel, con un fuerte énfasis en la mentalidad de la sociedad y su gran influencia sobre el régimen sociotécnico (productivo) y los nichos divergentes, donde surgen las innovaciones. La Bauhaus histórica lo llevó a cabo con gran éxito, lo que la brindó su posición de culto de la que goza actualmente. Recordemos que, en su base, la Bauhaus fue una escuela estatal con educación transversal e interdisciplinar que permitió abordar las revoluciones industriales de su época. En cuanto a la Nueva Bauhaus Europea, la creación de un polo de innovación con un importante empoderamiento y participación de la sociedad se presenta como una forma de proceder y responder a los desafíos actuales de sostenibilidad social y medioambiental.

Para saber más, revisa nuestro artículo científico aquí.

Autor@s:

Renata Kubus: Research Gate, LinkedIn

Renata Kubus

María Jesús Rosado García: Research Gate, LinkedIn

María Jesús Rosado García

--

--

Collective Intelligence Development Network

Collective intelligence from the perspective of society and science, technology and art. Innovation, resilience, sustainability, Future of Work and more.