Hélice de Ecosistemas de Innovación

Marco de referencia

¿Genoma de Ecosistema de Innovación?

Los modelos son indispensables para poder enfrentarnos a la realidad, así la hacemos comprensible y actuable. La innovación, sobre todo entendida de manera estructural o sistémica es la base de evolución socioecológica de nuestra civilización. A través de la misma, se puede manifestar la inteligencia o la estupidez colectiva.

Es importante que vayamos superando el modelo de innovación basado en el heroico (empresario) innovador de Schumpeter, de comienzos del siglo pasado. Los modelos que intentan abordar la innovación de manera comprehensiva en la sociedad de información o conocimiento que habitamos, tienen su origen en los años 60, con el famoso (o no) triángulo de conocimiento de Sabato. Éste incluye las dimensiones correspondientes a Gobierno, Industria y Academia. Gobierno pone la infraestructura física y legal para la actividad económica representada por la Industria y Academia alimenta y evoluciona el conocimiento. Este modelo ha tenido sus evoluciones en el concepto de triple hélice, apuntado por Lowe y desarrollado por Etzkowitz y Leydersdorf.

Se está viendo las propuestas de introducción de dimensiones adicionales, y para formar una visión más global — genómica en el sentido de afectar los desarrollos futuros, revisten especial relevancia dos facetas: Sociedad y Medioambiente. En una época dónde las redes y comunidades adquieren cada vez mayor importancia, lo hace también y de manera especial la gestión de lo común, según la propuesta de Ostrom, vista de forma complementaria y no excluyente de gestión a través del Gobierno o la mano más o menos invisible del mercado (sobre todo si pensamos en términos de monopolios o oligopolios de Big Techs).

Viviendo en la época de Antropoceno, nos damos cuenta cada vez más de ser habitantes de la nave espacial Tierra, de Boulding o Buckminster Fuller. No obstante, es relevante que la consideración por medioambiente, la incorporemos de manera inexorable en cada acto de pensamiento y sobre todo actuación. Desde el comienzo hasta el final del ciclo, como bien lo entiende la rama de economía circular.

Además de actores, en la parte actuable del ecosistema de innovación, tendríamos el proceso, y aquí la perspectiva multinivel resulta de gran utilidad. Según la misma, las innovaciones radicales surgen en nichos, divergentes y algo separados, por ello reviste una especial relevancia el tema de inclusión y protección de diversidad en todas sus vertientes.

Muchas veces entre la idea y su implementación nos encontramos con “valle de la muerte”, cuando esta choca con el nivel siguiente que es régimen sociotécnico, o sea, la manera en la cual funciona sobre todo la Industria en un momento determinado. Se ha visto que es un mito que el proceso de evolución sea la supervivencia de los más fuertes o mejor adaptados, es más bien un sistema de parcheado, donde lo más importante antes de ser óptimo es no tener características que impidan seguir vivo. Igualmente, a nivel de ecosistema, muchas veces se observan los cierres subóptimos. Hasta que no se abra la “ventana de oportunidad”, que desafíe el status quo es muy difícil que una solución realmente novedosa desde el punto de vista estructural pueda prosperar.

Esta oportunidad puede surgir con el cambio a nivel de paisaje sociotécnico, de la sociedad, su cultura y valores. Así, actualmente vemos el cambio de consciencia en cuanto al medioambiente, la emergencia climática y contaminación que, aunque más lento de lo deseado, van permeando los otros niveles y quehaceres de los actores implicados en el proceso de innovación y avance colectivo inteligente.

Para saber más consulta el artículo (en inglés).

--

--

Collective Intelligence Development Network

Collective intelligence from the perspective of society and science, technology and art. Innovation, resilience, sustainability, Future of Work and more.