Concebir realidades complejas

Perspectiva cultural grupo/estructura

Concebir realidades complejas

En esta época (de Antropoceno) nos toca lidiar con la complejidad de un profundo cambio social y la transición hacia diversas culturas regenerativas como manifestaciones no solo de una forma diferente de estar en el mundo, sino también de una forma diferente de ver el mundo. Porque la causa común de múltiples crisis que vivimos apunta sobre todo a la crisis de la percepción.

Precisamos una habilidad cultural de ver nuestras acciones y cambios en el mundo de manera sistémica, combinada con la sabiduría de evaluar cualquier solución propuesta en el contexto de su efecto sobre la salud y sostenibilidad del (eco)sistema como un todo.

Teoría cultural de grupo/estructura tiene sus orígenes en los años 60 con Mary Douglas y otras personas como Thompson, Wildavsky, Dake. Ofrece diferentes modalidades culturales de concebir realidades complejas. La disposición de elementos dentro de los dimensionamientos no es definitiva y puede variar entre entes aparentemente iguales, pero también dentro de los mismos.

Se expresa a través de cuadrantes, definidos por dos escalas. La primera escala, del gradiente del grupo está determinada por el nivel de la percepción de la vinculación de los constituyentes del colectivo o grupo, manifestada en términos de la solidaridad. Otro eje dimensional está formado por el grado de jerarquización de la red, como los individuos asumen y se ven capacitados de variar o intercambiar sus roles dentro del grupo, la incorporación y determinación ejercida por la estructura del grupo y el estatus dentro de la misma.

Teoría cultural de modelo red/grupo

Así, los espacios creados darían pie a cuatro tipos de actitudes y formas de percibir la realidad:

· la fatalista, llamada también de subordinación atomizada con las fuerzas superiores o el destino que gobiernan el posicionamiento poco influenciable dentro del grupo

· la individualista con las dinámicas ‘auto-reguladoras’ donde el bien del individuo lleva al bien del conjunto del sistema, estilo la mano libre del mercado

· la jerárquica que implica la necesidad de gobernanza institucional y geopolítica

· el faccionalismo igualitario con la visión de gestión de lo común, donde es requerida la visión solidaria compartida y colectiva.

· Después ya se ha añadido la dimensión de ermitaño, recluido de la cultura.

Una lectura interesante de este dimensionamiento viene dada por la percepción de la maleabilidad del entorno frente al status quo percibido.

· En caso de la visión jerárquica, existe una percepción de orden en cierta manera organizado, pero con un umbral, después del cual los temas se pueden escapar de las capacidades del manejo y llevar al cambio brusco del entorno.

· En la visión del faccionalismo igualitario el entorno se percibe como cambiante y maleable, gracias al esfuerzo colectivo.

· El individualismo encuentra su lugar dentro de un entorno dado y es su capacidad de supervivencia y buscarse las habichuelas para salir adelante el que mueve el sistema mismo.

· Mientras tanto la visión fatalista, implica estar dentro de campo de fuerzas mayores, donde poco o nada afecta al status quo el impulso ejercido por el individuo.

Ejemplos e incentivos en el modelo red/grupo

En el cuadrante jerárquico estarían cuestiones de largo plazo con una visión fuerte de relaciones entre los diferentes elementos, como salud, defensa. La ciencia o las empresas en general estarían dentro del cuadrante individualista, con los mecanismos como establecimiento de precio a través del mercado o estatus científico a través de revisión por pares que permite el avance de economía o la ciencia. Los colectivos de hippies o hackers, también comunidades de código abierto estarían dentro de la visión igualitaria. Los ejemplos de fatalismo, podrían ser grupos militares que responden a los órdenes de los superiores, sin comprender ni comulgar con sus objetivos. Si es la visión consciente y compartida, el sector de defensa estaría en el cuadrante jerárquico.

Cada cuadrante presenta diferentes formas de percibir la realidad, preferencias de formas de gestión o gobernanza, diferentes formas de apremio y penalización para alinear comportamientos, diferentes modelos de comunicación, pero también diferentes capacidades de respuesta frente a las adversidades.

Las formas de apremio y penalización para alinear comportamientos implicarían incentivos y dinero para alinear comportamientos dentro del modo individualista. En el modo jerárquico existen en cambio cadenas de comando que pueden utilizar el reconocimiento o estatus dentro del grupo, pero también la coerción, consideración de traición y expulsión. En caso igualitario es el amor, empatía y compasión que definen la recompensa. Dentro del mundo fatalista estarían todas y ninguna de las formas.

Tipos de comunicación en modelo red-grupo

La comunicación igualitarios es bien rica, pero por el ancho de banda depende de su dimensión. Jerarquía funciona con la comunicación desde abajo hacia arriba y al revés que da más velocidad y menos ambigüedad. En la visión individualista se aplicarían las señales de mercado o prestigio científico. En la dimensión fatalista, actualmente se formarían burbujas informativas.

Perspectivas en modelo red/grupo

En caso de perspectivas de la realidad, el grupo jerárquico la verá a través de conflicto de intereses, el igualitario a través de gestión de colectivos y personas, el individualista a través de intereses e incentivos, mientras que el fatalista estará en general a expensas de las fuerzas superiores.

Lo interesante es que estas visiones del mundo a la vez que compiten son también necesariamente complementarias. Como se ha visto, dependiendo del contexto pueden oscilar entre diferentes cuadrantes. Todos tienen la razón y al mismo tiempo ninguno de ellos tiene la visión absoluta. Se necesita ver todo en conjunto para abordar temas complejos que acechan nuestra realidad.

Esta visión de la teoría red/grupo fue presentada en la videoconferencia del ciclo ‘Más allá de la pandemia’ realizada por CID-N, Red de Desarrollo de Inteligencia Colectiva y Scientists Dating Forum, junto con Meeminds.

Videoconferencia sobre el futuro del trabajo y resiliencia económica

La aplicación sobre el Futuro del Trabajo será el tema de la próxima entrada del blog.

--

--

Collective Intelligence Development Network

Collective intelligence from the perspective of society and science, technology and art. Innovation, resilience, sustainability, Future of Work and more.