Transformación del sector financiero, 2021

Parte I-Causas

Transformación del Sector Financiero, 2021 — Causas

Los entornos actuales, entre ellos del sector financiero, se han denominado VUCA por sus características: Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad (en inglés). Estas propiedades se deben a que el sistema financiero se encuentra en cambio constante.

Existen diferentes factores que lo afectan, siendo los más importantes en los últimos años: el Covid-19, la globalización, la innovación tecnológica, las crisis climáticas y los cambios sociales. VUCA representa un ambiente altamente complejo en el que los factores antes mencionados están altamente relacionados.

La globalización tiene su máxima expresión en el mercado financiero, siendo este mercado el más globalizado. El grado de internacionalización del sistema financiero le permitió jugar el papel de agente para contrarrestar el impacto negativo sobre las Cadenas Globales de Valor, abriendo paso a estrategias más locales que facilitaron la resiliencia de los sistemas productivos. La crisis financiera de 2008 planteó problemas de confianza y el efecto contagio entre países, mediante el sector bancario, dando forma a una nueva política de subsidiariedad, haciendo a las filiales más independientes, pero también menos respaldadas por el país sede. En el ámbito de la UE, el Brexit es más que un hecho. Esto puede tener un fuerte impacto en la distribución geográfica del sector financiero porque tradicionalmente el Reino Unido era un puente para entrar al mercado de la UE. Reino Unido se erigió así como el principal centro financiero de Europa. Después del Brexit, el puente de entrada podría ser asumido por Francia, siempre dispuesta a ello; y probablemente por Alemania. Alemania es financieramente más merecedora pero menos inclinada a ello, por su rechazo a la inestabilidad y su comportamiento conservador ante la tendencia procíclica del sector financiero.

El Covid-19 afectó a la oferta monetaria, que gracias a las políticas similares al ‘dinero helicóptero’, había inyectado dinero y, como el resultado del parón de la economía real y la naturaleza de los receptores, profundizó la desigualdad, redirigiendo la nueva masa monetaria hacia el actual auge (o proporcionalmente mejor situación) de las bolsas de valores o mercados inmobiliarios. El aumento de la inflación también ayudó a impulsar el negocio bancario, ya que sus beneficios se basan en gran parte en los diferenciales de tipos de interés (Euribor en el caso de la UE).

Innovación Tecnológica

La innovación tecnológica, incluida la acelerada virtualización por el Covid19, fomentó las tecnologías emergentes. Entre estas tecnologías se cuentan: la cadena de bloques (blockchain) relacionada con las finanzas descentralizadas, con sus criptomonedas y contratos inteligentes; así como, la inteligencia artificial (IA) o Internet de las cosas (IoT) que impulsarán aún más la innovación en el sector financiero. Se puede mencionar dos ejemplos: la introducción de las monedas digitales por parte de los Bancos Centrales de algunos países o, por supuesto, el avance en la elaboración de informes, monitoreo y planificación, en general todas las áreas basadas en datos y su tratamiento. Por supuesto, el avance rápido hacia la digitalización demanda fuertes mejoras en la ciberseguridad, más aún porque los cambios pueden ser ágiles, inmediatos (en tiempo real) y masivos.

La crisis climática ha traído consigo a las finanzas sostenibles. Estas últimas se consideran un tema de vital importancia. En la Unión Europea, se está introduciendo la taxonomía positiva para impulsar la financiación de actividades respetuosas con el medio ambiente y así disminuir la proporción de las altamente perjudiciales para el medio ambiente.

El cambio climático aumenta las posibilidades de condiciones meteorológicas extremas y catástrofes naturales, que por supuesto, deben ser atendidas por el sector asegurador y financiero, ambos fuertemente relacionados. La resiliencia se convierte en una cuestión importante, también frente a las pandemias. El Covid19 puede considerarse relacionado con el cambio climático, ambos provocando situaciones de crisis a ser atajadas.

La sociedad es cada vez más consciente del cambio climático; pero también de la sostenibilidad social de las actividades humanas. Entre estas últimas, las finanzas juegan un papel central para el desempeño económico. Los servicios financieros se vuelven fuertemente mercantilizados, en parte debido al auge de la digitalización y las regulaciones. Se perciben como un servicio básico que debe concentrarse en la reducción de costes para permitir un funcionamiento sin fricciones de la economía. Junto a los bajos tipos de interés se refuerza la colaboración con el sector asegurador, en busca de rentabilidad.

La organización de la sociedad cambia, evolucionando con la interconexión a través de las redes sociales y el poder del enjambre (crowd power) como se demostró en el incidente del videojuego GameStop. Esto trae otro tipo de participación de las multitudes, ocasionada por contribuyentes individuales de menor tamaño cada uno, que a causa de su número y coordinación vía redes llegan a transformar tanto a la economía como a la oferta de servicios del sector financiero, como por ejemplo crowdfunding.

Las formas de trabajar y los correspondientes estilos de vida están experimentando fuertes alteraciones que afectarán aún más los cimientos de la economía, con medidas como la Renta Básica Universal o los Servicios Básicos Universales u otras medidas antes impensadas.

Estas son las principales causas de transformación del sector financiero ¿estás de acuerdo? ¿Tienes otras en mente? Coméntalo. Esta es una discusión abierta para estimular las interacciones de la inteligencia colectiva.

La segunda parte sobre los efectos originados por estos cambios en otra entrada.

Para tener una imagen más amplia, consulta también aquí.

Autoras:

Renata Kubus: ResearchGate, LinkedIn

Tania González Alvarado: ResearchGate, LinkedIn

--

--

Collective Intelligence Development Network

Collective intelligence from the perspective of society and science, technology and art. Innovation, resilience, sustainability, Future of Work and more.